NEUROFISIOLOGÍA
DE LA ATENCIÓN
CIRCUITOS
ATENCIONALES:
-CIRCUITO
BÁSICO O SUBCORTICAL:
--CIRCUITOS BÁSICOS CORTICALES:
Anatomía de la atención Según Posner
Alerta,
atención sostenida o vigilancia. Las áreas implicadas en este componente son el locus
coeruleus (debido a las conexiones de norepinefrina con la corteza) y se piensa
también en el papel importante que puede desempeñar el hemisferio derecho para
cambios fásicos en el nivel de alerta (Rueckert y Grafman, 1996).
Red funcional de orientación o sistema
atencional posterior. Representa la actividad de la red atencional
posterior, que incluye los lóbulos parietales posteriores, encargados del
desenganche de la atención, los núcleos pulvinares del tálamo, que controlan el
enfoque de la atención y los núcleos reticulares del tálamo junto con los
colículos superiores mesencefálicos, que se encargan del desplazamiento de la
atención de una zona a otra del campo visual.
Sistema
atencional anterior.
Ya que se relaciona con las áreas mediales frontales de la corteza, el área
cingulada anterior, el área motora suplementa lementaria y los ganglios basales
(Bus les (Bush, Luu y Posner, 2000; Posner y Petersen, 1990).
La región
frontal dorsolateral
Diversos
estudios han utilizado técnicas de neuroimagen que han permitido relacionar el control atencional con la
actividad en áreas prefrontales dorsolaterales (Brodman 24 y 32). Ambas
regiones mostraban actividad cuando los participantes debían mantener
secuencias largas de elementos en la memoria operativa o en tareas de atención
dividida. (Cohen y col., 1997).
Se han sugerido distintas funciones para esta región
principalmente de mantenimiento activo de la información y de inhibición de
respuestas. Parece que la corteza dorsolateral está especializada en el
mantenimiento y manipulación de la información, es decir, un proceso semejante
(si no el mismo) a la memoria operativa o a alguno de sus componentes.
Otros autores
encuentran que la inhibición de las respuestas no deseadas es llevada a cabo en
áreas dorsolaterales frontales (Liddle, Kiehl y Smith, 2001). Concretamente,
mediante tareas de tipo go-no go y en el test de clasificación de cartas de
Wisconsin (WCST).
El córtex
cingulado
Las teorías
sobre el control de la cognición sugieren que son necesarios dos sistemas, uno
encargado del control propiamente dicho, y otro encargado de la supervisión.
MacDonald et
al. (2000) encontraron una doble disociación entre dos regiones frontales
encargadas de llevar a cabo dichos procesos. Así, durante la preparación de la
respuesta se activaba la región dorsolateral izquierda, lo que han asociado a
un mecanismo de control de las respuestas. Por otro lado, la corteza cingulada
anterior mostraba una mayor actividad durante la respuesta a estímulos incongruentes,
lo que asociaron a un proceso de supervisión de la conducta.
AMS
En los últimos
años, diferentes investigaciones han tratado la actividad del área motora
suplementa (AMS) durante la ejecución de tareas de tipo atencional, ya que
plantea la posibilidad de que su función no sea exclusivamente motora (Braver
et al., 2001; Liddle et al., 2001; Ojeda del Pozo et al., 2002; Silvestre et
al., 2003).
Autores como Mesulmam (1990) consideran la
circunvolución precentral derecha como parte del circuito atencional anterior.
Se ha encontrado también un aumento de la actividad neuronal en éste área
durante la ejecución de tareas de cambio atencional (Nagahama et al., 1999) por
lo que se ha sugerido también un papel del AMS en el cambio de “set” cognitivo.
Estructuras
subcorticales
Los ganglios
basales (Casey et al., 2000; Hager et al., 1998) y el caudado durante tareas de
cambio atencional (Rogers, (Rogers, Andrews, Grasby, Brooks y Robbins, 2000).
Estos autores muestran también cómo pacientes con lesiones en el núcleo caudado
reflejaron dificultades para realizar el cambio atencional con éxito.
Para Mesulam (1990) es básico el componente reticular,
que incluye sistemas ascendentes colinérgicos, noradrenérgicos y
dopaminérgicos, aporta el nivel necesario de activación para que pueda
funcionar el resto de componentes de la atención.
El tálamo
Por otra parte,
la visión sobrelos procesos atencionales de autores como LaBerge (1995) implica
una participación importante del tálamo. Desde su posición central en el
cerebro, conecta directamente casi con todas las áreas de la corteza y es
capaz, por tanto, de elevar la actividad de determinados grupos de células
mientras la de grupos de neuronas adyacentes queda en niveles más bajos. Otros
autores también han encontrado actividad talámica en tareas atencionales (Adler
et al., 2001; Hager et al., 1998).
No hay comentarios:
Publicar un comentario