ATENCIÓN
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Neurofisiología de la Atención
NEUROFISIOLOGÍA
DE LA ATENCIÓN
CIRCUITOS
ATENCIONALES:
-CIRCUITO
BÁSICO O SUBCORTICAL:
--CIRCUITOS BÁSICOS CORTICALES:
Anatomía de la atención Según Posner
Alerta,
atención sostenida o vigilancia. Las áreas implicadas en este componente son el locus
coeruleus (debido a las conexiones de norepinefrina con la corteza) y se piensa
también en el papel importante que puede desempeñar el hemisferio derecho para
cambios fásicos en el nivel de alerta (Rueckert y Grafman, 1996).
Red funcional de orientación o sistema
atencional posterior. Representa la actividad de la red atencional
posterior, que incluye los lóbulos parietales posteriores, encargados del
desenganche de la atención, los núcleos pulvinares del tálamo, que controlan el
enfoque de la atención y los núcleos reticulares del tálamo junto con los
colículos superiores mesencefálicos, que se encargan del desplazamiento de la
atención de una zona a otra del campo visual.
Sistema
atencional anterior.
Ya que se relaciona con las áreas mediales frontales de la corteza, el área
cingulada anterior, el área motora suplementa lementaria y los ganglios basales
(Bus les (Bush, Luu y Posner, 2000; Posner y Petersen, 1990).
La región
frontal dorsolateral
Diversos
estudios han utilizado técnicas de neuroimagen que han permitido relacionar el control atencional con la
actividad en áreas prefrontales dorsolaterales (Brodman 24 y 32). Ambas
regiones mostraban actividad cuando los participantes debían mantener
secuencias largas de elementos en la memoria operativa o en tareas de atención
dividida. (Cohen y col., 1997).
Se han sugerido distintas funciones para esta región
principalmente de mantenimiento activo de la información y de inhibición de
respuestas. Parece que la corteza dorsolateral está especializada en el
mantenimiento y manipulación de la información, es decir, un proceso semejante
(si no el mismo) a la memoria operativa o a alguno de sus componentes.
Otros autores
encuentran que la inhibición de las respuestas no deseadas es llevada a cabo en
áreas dorsolaterales frontales (Liddle, Kiehl y Smith, 2001). Concretamente,
mediante tareas de tipo go-no go y en el test de clasificación de cartas de
Wisconsin (WCST).
El córtex
cingulado
Las teorías
sobre el control de la cognición sugieren que son necesarios dos sistemas, uno
encargado del control propiamente dicho, y otro encargado de la supervisión.
MacDonald et
al. (2000) encontraron una doble disociación entre dos regiones frontales
encargadas de llevar a cabo dichos procesos. Así, durante la preparación de la
respuesta se activaba la región dorsolateral izquierda, lo que han asociado a
un mecanismo de control de las respuestas. Por otro lado, la corteza cingulada
anterior mostraba una mayor actividad durante la respuesta a estímulos incongruentes,
lo que asociaron a un proceso de supervisión de la conducta.
AMS
En los últimos
años, diferentes investigaciones han tratado la actividad del área motora
suplementa (AMS) durante la ejecución de tareas de tipo atencional, ya que
plantea la posibilidad de que su función no sea exclusivamente motora (Braver
et al., 2001; Liddle et al., 2001; Ojeda del Pozo et al., 2002; Silvestre et
al., 2003).
Autores como Mesulmam (1990) consideran la
circunvolución precentral derecha como parte del circuito atencional anterior.
Se ha encontrado también un aumento de la actividad neuronal en éste área
durante la ejecución de tareas de cambio atencional (Nagahama et al., 1999) por
lo que se ha sugerido también un papel del AMS en el cambio de “set” cognitivo.
Estructuras
subcorticales
Los ganglios
basales (Casey et al., 2000; Hager et al., 1998) y el caudado durante tareas de
cambio atencional (Rogers, (Rogers, Andrews, Grasby, Brooks y Robbins, 2000).
Estos autores muestran también cómo pacientes con lesiones en el núcleo caudado
reflejaron dificultades para realizar el cambio atencional con éxito.
Para Mesulam (1990) es básico el componente reticular,
que incluye sistemas ascendentes colinérgicos, noradrenérgicos y
dopaminérgicos, aporta el nivel necesario de activación para que pueda
funcionar el resto de componentes de la atención.
El tálamo
Por otra parte,
la visión sobrelos procesos atencionales de autores como LaBerge (1995) implica
una participación importante del tálamo. Desde su posición central en el
cerebro, conecta directamente casi con todas las áreas de la corteza y es
capaz, por tanto, de elevar la actividad de determinados grupos de células
mientras la de grupos de neuronas adyacentes queda en niveles más bajos. Otros
autores también han encontrado actividad talámica en tareas atencionales (Adler
et al., 2001; Hager et al., 1998).
Alteraciones de la Atención
AROUSAL
Si esta es la activación general, las
afectaciones en esta refieren a trastornos como la somnolencia, desorientación,
delirium o ausencia del reflejo de orientación, hasta llegar al punto más grave
como lo es el estado de coma.
ATENCIÓN
SOSTENIDA
En este sistema, las alteraciones conducen
a la fatiga, bajo rendimiento en las tareas
ATENCIÓN
SELECTIVA
Da cuenta mediante la respuesta
inapropiada al entorno, acogiendo todos los estímulos, con la incapacidad de
seleccionar previamente, esto muestra incapacidad para finalizar una tarea
porque constantemente están cambiando el foco de atención, lo que se puede
llamar trastorno de distracción.
ATENCIÓN
ALTERNANTE
Es común que conductas rígidas e
inflexibles que dificultan el logro de ciertos objetivos, indiquen alteraciones
en este sistema, por lo que no permite una variación en las tareas.
ATENCIÓN
DIVIDIDA
En este componente se agrupan las
actividades más habituales, por lo que afecciones en este se evidencia pronto y
con mayor facilidad, ya que pacientes con esta alteración manifiestan
dificultades para realizar tareas simultáneas y que hacían normalmente.
Negligencia
El Síndrome de negligencia, también
llamado Síndrome de inatención, reúne aquellos síntomas tales como la
incapacidad de responder a estímulos que se presentan en el espacio situado al
lado opuesto del lugar de la lesión cerebral. Este déficit contiene varias
modalidades como son:
- Sensorial: se da cuando el sujeto excluye estímulos que sean de naturaleza sonora, procedente del lado izquierdo.
- Espacial: reconoce únicamente la mitad derecha del objeto o realiza producciones en las que la mitad izquierda está ausente o distorsionado.
- Personal: se enfatiza en su propio cuerpo, pero el paciente solamente reconoce el lado contra lateral de la lesión.
martes, 8 de noviembre de 2016
Tipos de Atención
Tipos de Atención:
Gracias a la interacción con el medio el ser humano ha logrado modular una serie de procesos fisiológicos que le permiten atender al mundo que le rodea. De esta manera aprende a seleccionar de forma discriminatoria los estímulos que le ofrece el medio en el que se encuentra, con el objetivo de generar una respuesta concreta.
- Arousal: Capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Implica la capacidad de seguir estímulos u órdenes. Es la activación general del organismo.
- Atención Sostenida: Según (Kirby y Grimley, 1992) es la capacidad de un individuo para mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo prolongado de tiempo.
- Atención Selectiva: Se entiende como la capacidad de un organismo para concentrarse en una sola fuente de estímulos y también en la realización de una sola tarea, de tal manera que se excluyen otras fuentes que puedan ser de interferencia.
- Atención Alternante - Dividida: hace referencia a aquellos mecanismos que utiliza una persona para atender varias fuentes de información que provienen del ambiente.
- Atención Focalizada: Es la habilidad para enfocar la atención en un estímulo determinado.

Generalidades de la Atención
Test de atención
"la capacidad de atención del hombre es limitada y debe ser
constantemente espoleada por la provocación". Albert Camus.
Según Cohen
(2014) la atención no es un proceso
unitario, más bien son una serie de procesos distintos que facilitan la
selección de información y la distribución del procesamiento cognoscitivo
apropiado para tal información (Yañez Téllez, 2016).
Por otro lado, Posner y colaboradores han propuesto una
teoría integradora. Esta teoría (Posner y Petersen, 1990; Posner y Rothbart,
1991; Posner y Dehaene, 1994) dice que existen unos sistemas atencionales
separados aunque relacionados entre sí, que permiten manifestaciones atencionales.
Así, para ellos la atención es un sistema modular compuesto por tres redes: la
Red Atencional Posterior o de Orientación, la Red de Vigilancia o Alerta y la
Red Anterior o de Control Ejecutivo. Cada una de estas redes estaría encargada
de funciones atencionales distintas y a su vez estarían asociadas a áreas
cerebrales diferenciadas.
Luria, por su parte, define la atención
como un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los
programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre
el curso de los mismos. según este autor, se pueden dar dos tipos de atención:
atención involuntaria producida por un estímulo intenso, nuevo o interesante
para el sujeto, es equivalente al reflejo de orientación propio tanto de
hombres como de los animales, y la atención voluntaria que implica
concentración y control, consiste en la selección de unos estímulos
independientemente de otros. Esta responde a un plan específico y es exclusivo
del hombre. (Sánchez, 2012).
El modelo de atención de Mirsky y Duncan (2001) realizaron un
análisis factorial en el cual se encontraron cinco componentes: focalización,
atención sostenida, alternancia, codificación y estabilidad. Pero los estudios
posteriores identificaron un quinto factor. Los factores fueron nombrados como:
Focalización/Ejecución, Atención Sostenida, Alternancia, Codificación y
Estabilidad. El factor Focalización/Ejecución está relacionado con "la
capacidad de concentrarse en una tarea en presencia de estímulos que distraen,
y ejecutar rápidamente las respuestas manuales o verbales que requiere la
tarea"
Los tipos de
atención que se mencionan con más frecuencia en la literatura son: focal,
selectiva, dividida y alternante; por otra parte, también se ha propuesto la
dicotomía de una atención automática, que requiere un bajo nivel de consciencia
y la controlada que requiere altos niveles de consciencia. Los estímulos que
son repentinos, intensos y en contraste con su entorno, captan el tipo de
atención automática, espontánea o pasiva, mientras que si los estímulos se
seleccionan de acuerdo con las necesidades o intereses se pone en juego el tipo
atención controlada, voluntaria o intencional (Yañez
Téllez, 2016).
INTEGRANTES:
Viviana Caballero
Manuela Castrillón
Claudia Gómez
Adiela López
VÍNCULOS
- https://prezi.com/iegcrkxb8fzi/neuropsicologia-de-la-atencion/
- http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401506/II_2013/401506_exe/leccin_24_clases_de_atencin.html
- http://www.psicopedagogia.com/atencion
- http://-www.psicothema.com/pdf/1055.pdf
- https://www.researchgate.net/publication/273970215_Neuropsicologia_de_la_atencion_Conceptos_alteraciones_y_evaluaciovn
-
Yañez Téllez, M. G. (2016). neuropsicología de los
trastornos del neurodesarrollo:diagnóstico, evaluación e intervención.
México: el manual moderno.
INTEGRANTES:
Viviana Caballero
Manuela Castrillón
Claudia Gómez
Adiela López
VÍNCULOS
- https://prezi.com/iegcrkxb8fzi/neuropsicologia-de-la-atencion/
- http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401506/II_2013/401506_exe/leccin_24_clases_de_atencin.html
- http://www.psicopedagogia.com/atencion
- http://-www.psicothema.com/pdf/1055.pdf
- https://www.researchgate.net/publication/273970215_Neuropsicologia_de_la_atencion_Conceptos_alteraciones_y_evaluaciovn
- Yañez Téllez, M. G. (2016). neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo:diagnóstico, evaluación e intervención. México: el manual moderno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)